ELPAIS.com - Sección Cultura

30 octubre 2009

"Últimas tardes con Teresa", de Juan Marsé.

El autor
Juan Marsé Carbó, nacido Juan Faneca Roca (8 de enero de 1933) (Distintos biógrafos sitúan su nacimiento en Barcelona y otros en Porcuna), es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona. Marsé recibió el Premio Cervantes en su edición de 2008, lo que muchos interpretaron como un reconocimiento general a esta generación de escritores.
¿Nació en Porcuna? Tras la muerte de su madre en el parto, es adoptado por el matrimonio Marsé, de quienes toma el apellido. Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista Arcinema. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete.
Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro y Berta; en este mismo año publica la novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe.

Su obra

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mars%C3%A9#Obras
Adaptaciones cinematográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mars%C3%A9#Adaptaciones_cinematogr.C3.A1ficas

La obra

Toda novela es hija de un tiempo y un lugar, eso es cosa sabida. Pero ésta lo es en grado sumo, pese a sus limitaciones, que son muchas. La novela aparece en 1966, pero los hechos que se narran tienen lugar diez años antes. Y no por casualidad. En mi opinión, Marsé debió sentirse impresionado por la revuelta estudiantil que tuvo lugar en Madrid en el mes de febrero de 1956, a la que, por cierto, se alude en la novela, y que significó una importante inflexión en la historia del Franquismo: por primera vez, los hijos de los vencedores en la Guerra Civil se enfrentaban a sus papás y al régimen que habían contribuido a crear. Esto, por lo que se refiere al marco histórico en que aparece la obra. Pero, obviamente, una novela es algo más que eso. Y aquí es donde vienen los problemas. Los personajes no se definen por sí mismos, lo que sabemos de ellos depende sólo de lo que el autor quiere que sepamos, con lo que quedan desprovistos de identidad, en lugar de haber permitido que se expresen a través de los diálogos, que, por lo demás, son simples, primarios y elementales. En suma, estas criaturas carecen de vida propia. Acaso por esta misma razón, la relación entre el "Pijoaparte" y Teresa se nos antoja inverosímil, cosa que el mismo narrador reconoce cuando nos advierte que el abismo cultural entre ambos era muy grande. Pero no hacía falta : ¿alguien se imagina un diálogo sentimental entre El Carmelo y San Gervasio, por muy apetecible que esté el "Pijoaparte" y muy deseosa de perder su virginidad que se encuentre Teresa? La visión del mundo estudiantil se basa en prejuicios e ideas primarias, lo que parece injusto, por mucha inocencia y simpleza que hubiera en aquellas cenáculos universitarios de iluminados que, mediante discusiones sobre el sexo de los ángeles, pretendían derrocar el Franquiasmo. Da la impresión de que Marsé, obrero él mismo, estuviese ejecutando una vendeta, un ajuste de cuentas con un estamento con el que no simpatizaba, él sabrá por qué. Y es que, tengo la impresión, de que el autor parte de un estereotipo: obreros buenos, sanotes y abnegados, frente a estudiantes superficiales, parásitos y desclasados.De todo ello se derivan personajes previsibles y acartonados. En suma una novela, si no mala, sí perfectamente prescindible. ¿Qué por qué Marsé ha recibido el Premio Cervantes?. Me temo que para responder a esta pregunta hay que prescindir de consideraciones de tipo literario y acudir a otras que poco o nada tienen que ver con la excelencia narrativa de un autor. Pero esto no debe escandalizarnos. Lo mismo ocurre con el Nobel. Por cierto, ¿para cuándo el premio a Vargas Llosa?