ELPAIS.com - Sección Cultura

17 diciembre 2014

"Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley

Biografía

Londres 1797 - 1851. Narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa inglesa. A los pocos días de su nacimiento su madre murió de unas fiebres, dejando a su marido al cuidado de Mary y de su hermana de tres años y medio, Fanny Imlay
En 1814, a los dieciséis años de edad, Mary abandonó su hogar y su país acompañando al poeta Percy B. Shelley, con el que había iniciado una relación amorosa pese a estar este casado. La pareja viajó a Francia y a Suiza y, cuando la primera esposa de Shelley murió, en diciembre de 1816, la pareja contrajo matrimonio.
Fue autora del libro que se considera inauguró la «ciencia ficción» y que aún hoy se erige como uno de los grandes relatos de horror de todos los tiempos: Frankenstein o el moderno Prometeo (1818. Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia del doctor Frankenstein, estudiante de lo oculto, y de su criatura, creada a partir de cadáveres humanos, ha sido llevada al teatro y al cine en varias ocasiones.
Mary no logró tal popularidad con ninguna de sus obras posteriores, pese a que escribió otras cuatro novelas, relatos y poemas. Su novela El último hombre (1826), considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. Por otra parte, tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir la obra del poeta.
Mary Shelley falleció en Londres el 1 de febrero de 1851, probablemente víctima de un tumor cerebral. Su última voluntad fue ser enterrada junto a sus padres.
La obra:

En el desapacible verano de 1816, cerca de Ginebra, un grupo de viajeros ingleses entretenía las lluviosas tardes alpinas leyendo relatos de terror en la famosa villa Diodati. Los famosos poetas lord Byron y Percy B.Shelley, junto a sus jóvenes amantes, se entregaron a un juego literario que consistía en idear el cuento más espantoso que se pudiera imaginar. Ninguno de los presentes logró completar un buen relato… salvo la joven amante de Shelley; aquella noche concibió una historia aterradora y maravillosa: Frankenstein. El Doctor Víctor  Frankenstein experimenta la electricidad (tema poco conocido en la época) para infundir vida y el resultado le asusta al punto de abandonar la criatura que, abandonado, busca la venganza de su creador.
El tema recuerda a otros inventos humanos de resultados imprevistos y experimentos con humanos de consecuencias gravísimas. El agnosticismo y modernidad de la autora es notorio. En la obra la autora explora la moral científica, la creación o destrucción de la vida o la sustitución de Dios para hacerlo.
Desde su publicación asombró al mundo y en pocos años adquirió la categoría de «mito moderno». A caballo entre la novela gótica y el relato filosófico, la historia del soberbio científico y su monstruosa creación ha apasionado a varias generaciones de lectores.

19 noviembre 2014

"Escúchanos, Señor, desde el cielo, tu morada" de Malcom Lowry

Malcom Lowry y su vida en su obra


MALCOLM LOWRY (Cheshire, 28 de julio de 1909 - 26 de junio de 1957) fue un poeta y novelista inglés. Fue autor de dimensión realista-simbólica; el conflicto entre salud y corrupción, gracia y culpa; la búsqueda de lo humano en la degradación misma. Bajo el volcán ( 1947) es uno de los grandes libros de nuestro siglo: la obra es una lección de moral invertida, que narra la caída del estado de gracia de un hombre que se condena a través de la culpa, y su posterior intento de expiación, el remordimiento y el horror por sí mismo. El alcoholismo del protagonista, alter ego del autor, refleja la locura de la humanidad totalitaria que ha transformado el jardín del Edén (México, donde está ambientada la novela, y el mundo) en un verdadero infierno. En los años siguientes, Lowry no consiguió producir ninguna nueva obra acabada y perdurable.
Cabe mencionar, no obstante, el relato "Escúchanos, Señor, desde el Cielo, tu morada" que aporta en una serie de relatos cortos que a su vez son parte y personajes de su obra. La narrativa de Lowry, ampliamente autobiográfica, se enraíza en un mundo privado, de gran inquietud, en el que se mezclan experiencias de viaje, padecimientos físicos (Lowry murió alcoholizado), sueños irrealizables, secretos sentimientos de culpa y una tormentosa voluntad de redención. La prosa de Lowry se mueve en tonos dramáticos y delirantes, o cómicos o incluso autoparódicos y siempre un homenaje al país que lo acogió y vivió: Mexico, y a la bebida que lo mató: el mezcal

22 octubre 2014

Un as en la manga" de Annie Proulx

Annie Proulx

Nacida en Connecticut en 1935. Tras estudiar Historia, se dedicó al periodismo durante quince años y hasta la cincuentena no decidió ser novelista y su irrupción en el mundo literario fue tan tardía y en pocos años recibió premios como el Pulitzer o el National Book Award. Pero Proulx no sólo ha recibido el reconocimiento de la crítica sino que es leída —y seguida— por un público mayoritario, y cuyas obras se adaptan con éxito a la gran pantalla, como es el caso de Atando cabos y Brokeback Mountain, que le valió el salto a la fama.
Ha publicado también el volumen de cuentos Canciones del corazón y otra gran novela: Los crímenes del acordeón. Aunque su especialidad son los relatos cortos de temas costumbristas, en los que consigue comprimir múltiples acciones y anécdotas con descripciones certeras.
Reside desde hace años en un entorno rural, lo que le permite conocer bien la mentalidad y circunstancias de la población más modesta e identificarse con sus inquietudes. Sus relatos describen tanto la brutalidad y franqueza de las gentes, como su honestidad y capacidad de sacrificio. La inclusión de actos rocambolescos, casi inverosímiles, así como ciertas pinceladas de fantasía, permiten etiquetar su estilo como «realismo mágico». Proulx sabe describir la belleza de los paisajes con un rico vocabulario.

“Un as en la manga”

Bob Dollar entra a trabajar en la Global Pork Rind, y es comisionado para encontrar terrenos para la instalación de granjas de cerdos en una zona inhóspita entre Texas y Oklahoma. Bob se hace pasar por promotor inmobiliario -nadie vendería tierras para la cría intensiva de cedos- y se introduce en esa región de la América profunda de grandes praderas semidesérticas, explotaciones ganaderas venidas a menos, campos petrolíferos herrumbrosos descritos con repetición con el ánimo de empatizar al lector. Gentes hoscas, desconfiadas, endurecidas por el aislamiento y la pérdida de actividades anteriores. Pero el protagonista sabe escuchar, y poco a poco descubre personajes con historias tiernas y crueles, seres excéntricos que aman su tierra y se resisten a renunciar a cierta forma de vida; un mundo que Bob pretende llenar de granjas porcinas y que su fracaso aporta una pizca de esperanza a un futuro donde sus habitantes -puritanos, conservadores y religiosos- encuentren un mundo mejor.

24 septiembre 2014

Comienza el curso 2014-2015

Comienza el curso 2014-2015 con la lectura de la programación del curso y comentando las lecturas que han deleitado el verano que ya nos abandona.
Del reciente premio Príncipe de Asturias de las letras John Banville se leyó Antigua luz, y de su seudónimo Benjamin Black, La rubia de los ojos negros; entendiendo la expresión de su autor de que su firma va en la literatura que más aprecia y la de su seudónimo en la que le da de comer.
El chileno José Donoso sorprendió con dos maravillosas obras: Un lugar sin límites, novela maravillosa, inolvidable, sobrecogedora y realista que está adornada de un espléndido vocabulario y El Mocho, que sumerge al lector en el mundo de la miseria de la zona minera del poniente chileno con sus dramas sociales y personales. Ambas novelas son obras maestras.
A propósito de obras maestras también hay quien releyó Cien años de soledad de García Márquez. Poco hay que añadir sobre la mayor novela del Realismo Mágico.
La periodista argentina Leila Guerriero nos trajo su pasión por el folclore gaucho en Una historia sencilla: el concurso de Malambo novelado con sus personajes, sus dificultades y su efímera gloria.
Hubo lugar para la risa y la picardía con Los cuadernos de don Rigoberto de Vargas Llosa.
Y conocer el delta del Ganges de la mano de Amitav Ghosh y La marea hambrienta, y pasear en bus por el norte de Europa con los viajeros de Delicioso suicidio en grupo de Arto Paasilinna.
No faltaron recomendaciones de las obras de Modiano, Nobel 2014 , Donna Tartt y Kate Morton

Citas y libros curso 2014-2015

Programa de días de reunión (a las 10'00 a.m.) y libros seleccionados

Biblioteca Pública Infanta Elena 



Biblioteca Infanta Elena

Actividad

24/09/2014
Comentar lecturas de verano
22/10/2014
Un as en la manga / A. Proulx
19/11/2014
Escúchanos Señor desde el cielo tu morada / Malcom Lowry
17/12/2014
Frankenstein/ Mary Sheley
21/01/2015
El jardín de los cerezos / A. Chéjov
18/02/2015
La condición humana / André Malroux
18/03/2015
Antonio B. el ruso, ciudadano de tercera / Ramiro Pinilla
15/04/2015
El mundo / Juan José Millás
20/05/2015
La educación sentimental / G. Flauvert
17/06/2015
Esperando a Godot / S. Beckett

18 junio 2014

"Diario de un hombre superfluo" de Iván Turguenev

 Iván Turguenev  1818 -1883. 


Escritor estilista de la literatura rusa; sus novelas, poemas y obras teatrales se caracterizan por una elegante ejecución, una gran lucidez y una ideología liberal.
Nació el 9 de noviembre de 1818 en la Rusia central, y estudió en las universidades de San Petersburgo y Berlín. Pudo observar desde su niñez el sufrimiento de la clase trabajadora y los malos tratos a los que estaba sometida. Estos abusos se convirtieron en tema recurrente de sus obras.
Participó en el enfrentamiento ideológico que surgió entre dos grupos de intelectuales, occidentalistas y eslavófilos. Los primeros animaban a los rusos a que se incorporaran a Europa Occidental, con el fin de que pudieran participar de las mejoras en su nivel de vida que ello conllevaría. Los segundos reivindicaban las tradiciones más arraigadas de Rusia y pensaban que debían permanecer a salvo de cualquier influencia externa. Turguénev simpatizaba claramente con los primeros y pasó largos periodos de tiempo fuera de Rusia. A partir de 1871 vivió en París, donde entró en contacto con otros escritores, como George Sand, Gustave Flaubert, Émile Zola y Henry James.
Entre su producción se cuentan numerosas obras de teatro, relatos, novelas y apuntes no narrativos. Publicó gran cantidad de poemas y apuntes en prosa antes de la aparición de su primer libro, Relatos de un cazador (1852), una colección de relatos sobre la vida rural rusa. De las muchas obras teatrales que escribió en los inicios de su carrera, la mejor es probablemente Un mes en el campo (1855), un cortés aunque profundo estudio de la vida de la aristocracia, que continúa representándose en la actualidad. Entre sus novelas propiamente dichas se pueden citar La víspera (1860) y Humo (1867), sendos retratos de jóvenes apasionadas y de sus tempestuosas historias de amor. En la mejor de sus novelas, Padres e hijos (1862), Bazarov, el protagonista de la novela, es un joven revolucionario e idealista, estudiante universitario a pesar de su origen humilde, que lucha por la libertad universal. El autor compartía las ideas de su personaje, aunque opinaba que los cambios han de producirse gradualmente, y no a través de una revolución.
Turguenev vivió siempre enamorado de Pauline Viardot a la que conoció como cantante de ópera en San Petersburgo hila de un tenor español. Pauline va acompañada de su marido, Louis Viardot, letrado y crítico de arte, traductor del Quijote. El escritor ruso se vinculará a través de la amistad (y seguramente del amor) toda su vida a esta pareja y a sus hijos, artistas todos, y de esa relación existe una abundante correspondencia publicada.
Turguénev murió el 3 de septiembre de 1883 en Bougival, cerca de París.

La obra: Diario de un hombre superfluo
El Diario de un hombre superfluo empieza en el lecho once días antes morir. Consciente de su inminente final pero sin patetismo alguno, más bien para no aburrirse, el enfermo se decide a abrir un cuaderno y escribir unas líneas cada día. Lo que al cabo cuenta es un episodio amoroso de características muy comunes: un viaje del protagonista a provincias, el enamoramiento, un tercero que se interpone, el preceptivo duelo...; los elementos indispensables para tejer la pequeña historia de un viejo fracaso: el lance que demuestra su condición de hombre superfluo.
Diario de un hombre superfluo es un texto clave para toda la literatura rusa decimonónica aunque no deja de ser el relato de una frustración y un fracaso. La consideración de texto clave es por lo significativo de las palabras del título, por ese inmenso hallazgo terminológico que para la literatura rusa supuso la acuñación de la expresión: el hombre superfluo.
El ejemplo del hombre superfluo es un aristócrata joven y generoso, que vive de las rentas de unas tierras que nunca visita y que pasa su vida confinado en su habitación, tumbado en su diván, pensando sobre lo que “podría” hacer cuando se levante.
A lo largo los siglos XIX y XX, los hombres superfluos continuaron dominando las novelas rusas y las obras dramáticas de Tolstoi, de Dostoievsky o Chejov

21 mayo 2014

"Juegos de la edad tardía" de Luis Landero

Luis Landero nació en Alburquerque, Badajoz, el 25 de marzo de 1948, en el seno de una familia

campesina extremeña, que emigró a Madrid a finales de la década de los cincuenta. Realizó los estudios de Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Una vez licenciado, dio clases de literatura en el Instituto Calderón de la Barca. En 1995 fue contratado como profesor en la Universidad de Yale para impartir un curso de literatura española. Ejerce como profesor en la UCM, en la Escuela de Arte Dramático (RESAD) y es colaborador habitual del diario El País.
Landero es uno de los grandes narradores de la literatura española contemporánea, la aparición de su primera novela Juegos de la edad tardía, publicada en 1989, fue un acontecimiento en el mundo de las letras y recibió una extraordinaria acogida por parte de la crítica y del público. Galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, Juegos de la edad tardía convirtió a Landero en un nombre fundamental de la narrativa en español y le dio un prestigio que la escasez de su obra no ha mitigado.
Luis Landero compagina la ficción con el periodismo, que le lleva a obtener el Premio Mariano José de Larra por ¡A aprender al asilo! en 1992. Posteriormente publica Caballeros de fortuna y El mágico aprendiz, novela con la que obtiene el Premio Extremadura a la Creación en el año 2000. Dos años más tarde publica El guitarrista y, en 2008, queda finalista en el Premio Nacional de Narrativa Dulce Chacón con la obra Hoy, Júpiter. Al año siguiente vio la luz su obra Retrato de un hombre inmaduro.
Landero, admirador de los clásicos, de la novela del siglo XIX, desde Stendhal a los rusos, de Flaubert a Dickens, de Cervantes y Valle, escribe con un estilo lleno de precisión y, al mismo tiempo, de hallazgos verbales. La inspiración cervantina en su obra se ve acompañada, como se ha puesto de manifiesto sobre todo con respecto a su segunda novela, por la influencia del mejor realismo mágico latinoamericano.
Su breve obra (traducida al francés, alemán, holandés, noruego, griego, sueco, danés y japonés, entre otras lenguas) ha sido suficiente para confirmar un talento ampliamente reconocido de un escritor de profunda vocación y personalísimo estilo, fascinado por la precisión y el lenguaje.
En su honor se dio nombre al Certamen Literario de Narraciones Cortas Luis Landero, que se convoca a nivel internacional para todos los alumnos de secundaria de los países hispano parlantes.
La obra:
Juegos de la edad tardía es una hilarante historia con fondo quijotesco que el autor deja entrever a lo largo de la obra y donde nada de ello falta como principio estructural de esta novela. Admirador de García Márquez, el autor deja innumerables trazas de "Cien años de soledad".
Los anhelos de una vida amorosa e intelectual inquieta que Gregorio alimentó en su juventud se habían esfumado cuando, convertido ya en un oficinista gris, conoce un día por teléfono a Gil , hombre modesto, maduro también, quien, tras largos años de exilio, acabó idealizándolo todo en mitos anacrónicos. Gil necesita a toda costa a un héroe-artista al que adherirse y, lentamente, consigue resucitar en Gregorio sus sueños juveniles y el deseo de convertirse en esa figura simbólica. Y ha lugar la metamorfosis de Gregorio en Faroni , personaje que ninguno de los dos nunca logró ser —ingeniero y poeta, triunfador, culto, políglota, apuesto, audaz en el amor, «progre», pero patética caricatura del artista trasnochado—. Cuando Gil va por fin a conocer a Gregorio , éste ya no puede volver atrás: Estos dos adolescentes otoñales han tejido una telaraña que no los deja salir, y fortificado el uno por el otro, ya no pueden sino fundirse para siempre en Faroni. TREMENDA Y MARAVILLOSA y...."todavía es demasiado tarde"
Asaber compartió AQUI

23 abril 2014

"Via revolucionaria" de Richard Yates

RICHARD YATES (1926-1992).

Richard Yates fue un ensayista y escritor estadounidense. Se hizo popular como cronista del estilo de vida estadounidense de mediados del siglo XX.
Nació en Yonkers, Nueva York, en 1926. Tuvo una infancia marcada por la separación de sus padres a los tres años y la consiguiente inseguridad emocional, que reflejan sus libros. Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial contrajo tuberculosis en el frente. Tras una larga convalecencia en un hospital de veteranos, vivió un tiempo en Francia. Al regresar a los Estados Unidos, en 1953, se dedicó a la escritura. 
En 1961, su novela «Vía revolucionaria» fue aclamada por la crítica y por escritores de la talla de Tennessee Williams.
Su vida, marcada por el alcohol, estuvo llena de altibajos. Durante siete años fue profesor en los talleres de escritura de la Universidad de Iowa para luego enseñar en otras ciudades de Estados Unidos, desde Boston hasta Nueva York, e instalarse, con el mismo fin, en Tuscaloosa en 1991.
Murió en Alabama en 1992; por entonces su obra estaba más bien olvidada. Escritores como Raymond Carver y Richard Ford reivindicaron su memoria y lograron que su obra volviese a circular (desde 2008, en España). Hoy se considera que Richard Yates es un clásico estadounidense del siglo XX.

La obra: Via revolucionaria
Los años 50 retratados por Richard Yates tienen demasiados parentescos con los tiempos actuales. El aislamiento que nace de la comodidad. La incomunicación que produce la falta de sentimientos sinceros. La pérdida, muchas veces inconsciente, de valores que en algún momento parecían fundamentales…
Magnífico análisis social y dramático del “sueño americano”. El egoísmo, la comodidad, el abandono de los sueños por el aplauso de la sociedad de consumo termina con lo que unió a la pareja como ocurre hoy. El relato no por ácido y duro deja de ser magnífico.
Brillantes y confundidos, Frank y April Wheeler tratan de sostener sus ideas incluso contra ellos mismos y sus debilidades. Yates los examina con una lucidez conmovedora en esta magnífica novela: una indagación profunda sobre lo que las personas dejan que la sociedad haga con ellas. Maravillosa y disfrutada


19 marzo 2014

"Lo bello y lo triste" de Yasunari Kawabata

Yasunari Kawabata (1899-1972)


Escritor japonés que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1968 por su “pericia narrativa, capaz de expresar la idiosincrasia japonesa con enorme sensibilidad”. Sus temas intimistas, a menudo amorosos, son exploraciones de la soledad y de las delicadas relaciones del individuo con los otros y con la naturaleza.
Tuvo una infancia trágica por la sucesiva muerte de sus familiares más próximos. Completamente solo en el mundo a partir de los quince años, «niño sin familia ni hogar», como se autodefinía, completó su educación en un internado y luego en la universidad imperial de Tokio, donde se licenció.
En 1925 publicó Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños, género muy frecuentado por los autores japoneses, pero su estilo cobró verdadera personalidad y madurez en los relatos de La bailarina de Izu(1926). Kawabata, cuya sensibilidad le permitía meterse como nadie en la piel de sus personajes femeninos; cultivó un tipo de novela breve, casi en miniatura, desgarrada y episódica. Su obra cumbre es quizá País de nieve (1937), que narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un insensible hombre de negocios tokiota.
Entre los títulos destacados de su producción figuran asimismo Mil grullas (1952), El rumor de la montaña (1954), El lago (1955), La casa de las bellas durmientes (1961), Kioto (1962) y Lo bello y lo triste (1965). Hacia el final de su carrera se centró casi exclusivamente en la ensayística y la crítica literaria.
Kawabata. Nobel de literatura
El 16 de abril de 1972, enfermo y deprimido, dolido sin duda por la muerte de su amigo Mishima, Kawabata se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Ese mismo año se publicaría la biografía ficticia El maestro de Go.

El grupo Asaber ya había hecho incursión en la literatura japonesa y en  su cultura pero aprovechamos la ocasión para ahondar en su conocimiento, como puede apreciarse en el siguiente enlace: ASABER



La obra de Kawabata ya fue tratada y en este mismo Club y AQUÍ es el enlace donde se describe gran parte de su obra.

19 febrero 2014

"La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba ha sido el trampolín para lanzarnos al conocimiento, disfrute, sufrimiento y dolor con Federico García Lorca, con su época, con lo que perdimos con él y supimos de traiciones, amores, sueños, venganzas y humillaciones.
También de cuántos lo quisieron y aprendieron y de la inmensa huella que dejó para un mundo que no supo darle su espacio y comprensión.
El club de lecturas ASABER le dedicó un mes no solo a su Bernarda sino a toda su obra como se aprecia en este enlace abierto para los componentes de nuestro club.
https://www.facebook.com/groups/1399418540315371/

22 enero 2014

"La lluvia amarilla" de Julio Llamazares


El autor

Julio Llamazares, es un escritor y periodista español que nació en el desaparecido pueblo leonés de Vegamián el 28 de marzo de 1955 donde su padre Nemesio Alonso trabajaba como maestro nacional poco antes de que la localidad quedase inundada por el embalse del Porma. Aunque nació accidentalmente en Vegamián, su familia procede del pueblo leonés de Mata de la Bérbula (también llamada La Matica), ubicado en la cuenca del río Curueño y cuya descripción está recogida en su libro de viajes El río del olvido.
Tras la destrucción del pueblo de Vegamián se muda con su familia al pueblo de Olleros de Sabero. La infancia en ambos pueblos marca, en adelante, parte de su obra. Licenciado en Derecho, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo escrito, radiofónico y televisivo en Madrid, donde reside actualmente.
En 1988 publicó La lluvia amarilla. Finalista al Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa.
La obra de Julio Llamazares se caracteriza por su intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones.
Julio Llamazares afirma que su visión de la realidad es poética. Su forma de escribir está muy pegada a la tierra, podríamos decir que es un escritor romántico en el sentido original, que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido.

La obra

Una de las obras más inquietante y, que recuerda a Pedro páramo de Rulfo, donde la soledad y el frío del cuerpo y del alma son sentidas por el lector. La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.
En el pueblo de Ainielle ya sólo quedan Andrés y Sabina. Poco a poco el matrimonio se ha visto obligado a ver cómo los demás habitantes, espoleados por la miseria o por la promesa de un mundo mejor, han abandonado gradualmente las duras condiciones de vida. Una noche, sin embargo, Andrés descubre a Sabina ahorcada en el molino. Ahora ya no queda nadie que pueda llevar con él el peso insoportable del pasado.