ELPAIS.com - Sección Cultura

27 octubre 2010

"Luces de bohemia" de Ramón Mª. del Valle-Inclán

La obra: Luces de bohemia


El autor: Ramón Mª del Valle-Inclán. (1869-1936)
Nacó en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y falleció en Santiago de Compostela. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa.
Valle-Inclán representa lo que se ha llamado en literatura «modernismo». Su obra es vasta    y toda ella marcada por un sello inconfundible. Su genial novela Tirano Banderas (1926), que se pone a la cabeza de las narraciones revolucionarias y paisajistas que luego han sido predilectas de los novelistas de Hispanoamérica.
Con todo, el gran legado de Valle-Inclán hubiera podido ser el ciclo, apenas comenzado, El ruedo ibérico (iniciado en 1920), que quiso renovar el género galdosiano de los Episodios nacionales, tratándolo con todo lujo de estilismo.
Pero lo más característico del teatro valleinclanesco es su línea de «esperpentos», piezas de agrio colorido y acción violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo, modelo de este estilo son Luces de Bohemia, Martes de carnaval y Los cuernos de don Friolera.
Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, vocifera en los cafés y no duda en hacerse oír. En alguna ocasión fue detenido en la vía pública por quejas al régimen. Los años siguientes están marcados por la alternancia entre períodos de reconocimiento y cargos públicos con otros de penurias económicas. Se divorcia de su esposa y ve rechazada definitivamente su candidatura a la Academia. 
Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936
Más datos aquí

La obra: Luces de Bohemia
El esperpento es una forma de ver el mundo, al que deforma y distorsiona para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y animales y animaliza a los humanos. Esto es lo que hace Valle-Inclán en esta obra que aparece por primera vez en la Revista “España” y con numerosas correcciones en 1924.
La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta de vida mísera y ciego, que achaca su fracaso a la situación política y social de la España que le tocó vivir. Pero Luces de Bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de Max Estrella. Por lo que se va a convertir en una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en la España del primer cuarto de siglo XX. Max desciende a los abismos de la injusticia y de las miserias de su personalidad. Y no se sabe si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, su corazón cansado, o si es el dolor de ver a aquella España hundida en la miseria. Luces de Bohemia ejerce una constante crítica de la España de aquella época.
Lo hace con dominio del idioma y vocabulario exquisito, tanto el culto como el de la calle, que usa para retratar de forma grotesca la época: la religión, la corrupción política, la literatura, los bohemios, el hambre, la irresponsabilidad de administraciones y administrados, la vida y el miedo a la muerte, que a veces es deseable antes que la miseria de la vida.
Nadie ni nada se salva de un mundo de pícaros y maleantes y, hasta cuando Max ensalza a los movimientos que agiten conciencia y pide justicia para el pueblo, acepta dinero en nombre y socorro de dos pobres mujeres pero que se gasta con su amigo Don Latino que a la vez engaña a Max.
Nada es una propuesta de solución para el estado de cosas. Más bien es un grito de protesta y denuncia de una sociedad que ha perdido sus valores y que han convertido todo en un mundo digno del epitafio de un borracho.
Visto así, la obra asusta por su actualidad y frescura. Esperemos que todo quede en susto.