ELPAIS.com - Sección Cultura

28 mayo 2008

Comentarios a “Sin destino”

Comentarios a la obra

Sin destino
Imre Kertész. Editorial Acantilado de bolsillo. 263 pp.

El autor: Imre Kertész, Premio Nóbel de Literatura en 2002 y primer escritor húngaro que recibe este galardón, nació en 1929. A los quince años fue deportado al campo de concentración de Auschwitz y luego al de Buchenwald. Fue uno de los pocos supervivientes. Regresó a Hungría para continuar sus estudios y después trabajó en diversas ocupaciones hasta que decidió dedicarse por completo a la escritura y a la traducción. Su primera novela, "Sin destino", se publicó en 1975, pero pasó prácticamente desapercibida hasta los años noventa. Luego vendrían "Fiasco" (1988) y "Kaddish por el hijo no nacido" (1990), que con la primera conforman una trilogía que dibuja una de las trayectorias intelectuales más sólidas de nuestro tiempo. En el año 2005 fue llevada al cine por el realizador húngaro Lajos Koltai siguiendo fielmente la narración.
El prestigio de que goza Imre Kertész es fiel reflejo del expresivo vigor filosófico con el que se enfrenta a la vida. La terrible experiencia del campo de exterminio constituye el horizonte de su incansable meditación. Sus novelas son una reflexión profunda de toda una vida, y muy cercana a esta, sobre el destino y la falta del mismo, sobre la libertad y la angustia de sobrevivir, sobre el sistema y la moral. Ha escrito también, Un instante de silencio en el paredón 1998; Diario de la galera 1992; Yo y el Otro 1997; Liquidación, 2003; Dossier K, 2006

Comentarios a la Obra: Imre Kertész nos ofrece una visión del drama del holocausto desde la descripción de los hechos sucedidos durante año y medio de la vida de un adolescente de 15 años, inmaduro y mimado, que cuenta en primera persona cómo es apresado en la calle y llevado a campos de exterminio por ser judío.
El joven narrador parte sin información previa sobre los horrores de la guerra y, por supuesto, de los crímenes del nazismo. De este modo el lector entra, a paso lento, en la espantosa realidad. El antisemitismo húngaro se hace presente desde las primeras páginas. No son las fuerzas de ocupación alemanas las que apresan a los judíos (creyentes y no creyentes, judíos por procedencia, no por religión) de Budapest sino sus propios compatriotas quienes lo hacen.
Con asombrosa y cansada lentitud se lleva al lector a descubrir la realidad sobre los campos de exterminio con los sentidos de un muchacho que, admirador del espíritu alemán influido por la propaganda, va viviendo y muriendo en un estado de perversa normalidad. Los reclusos, a su vez presos de otros iguales, solamente aspiran a disfrutar del minuto siguiente. No importa tanto la libertad como el pan o la sopa que no llega. Las prioridades pasan por planos relativos dependiendo del instante anterior; el hambre mitiga el dolor y el sueño el hambre; el lento deterioro físico no se observa; la miseria se viste de cotidianidad. Es la perversa normalidad.
Solo importa la inmediata subsistencia que produce un aberrante estado de felicidad, pero felicidad al fin y al cabo.
Imre Kertész describe al ser humano con una prioridad absoluta sobre cualquier otra: la pasión por la vida.
El tiempo del preso es la sucesión infinita de instantes que esperan al siguiente que a su vez está condicionado por el anterior. “Solo hay situaciones que contienen posibilidades”.
La cuestión Espacio / Tiempo se plantea como propiedades independiente de los hechos. Es el sujeto quien condiciona, causa y dota de identidad a los hechos. Todo el tiempo son pasos que recorren un camino con inmediatas consecuencias.
No todo es maldad, no todo es inocencia.

La frase: “Al final me estaba esperando, como una inevitable trampa, la felicidad. Incluso allí había habido, al lado de las chimeneas, entre las torturas algo que se parecía a la felicidad. Todos me preguntaban por los horrores, cuando para mi esa había sido la experiencia que más recordaba y de eso, de la felicidad en los campos de concentración debería hablarles la próxima vez que me pregunten.
Si me preguntan.
Y si todavía me acuerdo”

Sevilla 28/05/2008

05 mayo 2008

Comentarios a "La señorita del perrito y otros cuentos"


La obra y sus personajes

Comentarios a “La señorita del perrito y otros cuentos”
Antón Chejóv Alianza Editorial 249 pp


El autor: Chéjov nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, y estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú. Casi no ejerció la medicina debido a su éxito como escritor y porque padecía tuberculosis, en aquel tiempo una enfermedad incurable. La primera colección de sus escritos humorísticos, Relatos de Motley, apareció en 1886, y su primera obra de teatro, Ivanov, se estrenó en Moscú al año siguiente. La frágil salud de Chéjov le llevó a trasladarse en 1897 de su pequeña propiedad cercana a Moscú a Crimea, de clima más cálido. También hizo frecuentes viajes a los balnearios de Europa central. Casi a finales de siglo representó su obra La gaviota (1896). Después se representó varios de sus dramas en un acto y de sus obras más significativas como El tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras. Chéjov murió en el balneario alemán de Badweiler el 14/15 de julio de 1904. La crítica moderna considera a Chéjov uno de los maestros del relato. En gran medida, a él se debe el relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas. Utilizando temas de la vida cotidiana: las vidas inútiles, tediosas y solitarias de personas incapaces de comunicarse entre ellas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que sabían que era errónea. Para presentar estos temas, Chéjov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta”. Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. En sus relatos muchos acontecimientos importantes tienen lugar fuera del mismo y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que las ideas y sentimientos expresados. Algunas de sus obras fueron inicialmente rechazadas en Moscú, pero su técnica ha sido aceptada por los dramaturgos y los espectadores modernos, y sus obras aparecen con frecuencia en los repertorios dramáticos.
Se pueden ver muchos de sus relatos en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ac.htm

La Obra: Aunque ya era conocido en Rusia antes de su muerte, Chéjov no se hizo internacionalmente famoso hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando las traducciones de Constance Garnett al inglés ayudaron a popularizar su obra.
Las obras de Chéjov se hicieron tremendamente famosas en Inglaterra en la década de los 20 y se han convertido en todo un clásico de la escena británica. En Estados Unidos, autores como Tennessee Williams, Raymond Carver o Arthur Miller utilizaron técnicas de Chéjov para escribir algunas de sus obras.

Comentarios:
Al tratarse de una obra compuesta por diez relatos cortos no se hace resumen individual de ellos.
Su lectura se hace desde la lejanía, como también se ve un cuadro impresionista, de forma que desde un relato conciso se lee un fuerte contenido. Da la impresión que no construye la obra y pone un sentimiento sino que aquella (la obra) nace por la necesidad de expresarlo (el sentimiento).
Nuestra querida amiga Paca tomará café con Chejov y, quizás, algún día tengamos la respuesta a nuestra duda.
La película Ojos negros dirigida por Nikita Mikhalkov y protagonizada por Marcello Mastroianni, Marthe Keller, Yelena Safonova, está basada en “La señorita del perrito”.

Por su interés se añaden algunos de sus:
Consejos para escritores
· Uno no termina con la nariz rota por escribir mal; al contrario, escribimos porque nos hemos roto la nariz y no tenemos ningún lugar al que ir.
· Dios mío, no permitas que juzgue o hable de lo que no conozco y no comprendo.
· No pulir, no limar demasiado. Hay que ser desmañado y audaz. La brevedad es hermana del talento.
· Lo he visto todo. No obstante, ahora no se trata de lo que he visto sino de cómo lo he visto.
· Es extraño: ahora tengo la manía de la brevedad: nada de lo que leo, mío o ajeno, me parece lo bastante breve.
· Cuando escribo, confío plenamente en que el lector añadirá por su cuenta los elementos subjetivos que faltan al cuento.
· Es más fácil escribir de Sócrates que de una señorita o de una cocinera.
· Un escritor, más que escribir, debe bordar sobre el papel; que el trabajo sea minucioso, elaborado.
· Te aconsejo: 1) ninguna monserga de carácter político, social, económico; 2) objetividad absoluta; 3) veracidad en la pintura de los personajes y de las cosas; 4) máxima concisión; 5) audacia y originalidad: rechaza todo lo convencional; 6) espontaneidad.
· Es difícil unir las ganas de vivir con las de escribir. No dejes correr tu pluma cuando tu cabeza está cansada.
· Escribir para los críticos tiene tanto sentido como darle a oler flores a una persona resfriada.
· No seamos charlatanes y digamos con franqueza que en este mundo no se entiende nada. Sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo.

Sevilla 30/04/2008

01 mayo 2008

Balzac y la joven costurera china

El autor: Dai Sijie Es cineasta y novelista y vive en Francia. Se le conoce sobre todo por su novela Le complexe de Di (El complejo de Di) que recibió el Premio Femina en 2003.
Hijo de médico, entró en un colegio en 1969 con la Revolución Cultural para que lo enviaran más tarde a un centro de reeducación escolar de 1971 a 1974.
En 1976 ingresó en la universidad para cursar Historia del Arte y cuatro años después en una escuela de cine, donde obtiene una beca para estudiar en el extranjero.
Trabajó en un instituto de provincias hasta la muerte del presidente Mao Zedong y aprobó unas oposiciones para entrar en la universidad,
Más tarde, en 1984 consigue una beca para irse al extranjero y escoge Francia para instalarse definitivamente. Es aquí donde descubre el cine europeo y queda muy impresionado por Luis Buñuel, de quien adquiere ese matiz surrealista que se respira en sus obras. Sus obras están escritas en francés.
Bibliografía
• Balzac y la joven costurera china, 2001
• El complejo de Di, 2003 (Premio Femina)

La obra:BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, lo soportan gracias al poder de la palabra, a la comunicación, y sus vidas cambian con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo para motivarlos, mantienen encuentros robados con los protagonistas de las obras, y conquistan a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.
Tras la lectura nada vuelve a ser igual que antes. La Sastrecilla ha encontrado dos grandes valores: el amor y la libertad, un mundo nuevo. Tiene que decidir entre ellos y elige libertad y el instrumento que ayudo a conquistarla es el mismo que hace perderla. Ella ha aprendido que “la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio”. Ahora le toca a ella conquistar.
Con la cruda sinceridad de quien ha sobrevivido a una situación límite, Dai Sijie ha escrito este relato autobiográfico que sorprende por la ligereza de su tono narrativo, casi de fábula, capaz de hacernos sonreír a pesar de la dureza de los hechos narrados. Es un homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo innato de libertad.
Se trata de una obra escrita con sencillez, ternura y poco amante de excesos, aunque la época y las situaciones que se describen sean impactantes e induzcan al rechazo.
Fue llevada al cine en 2002 por el mismo Dai Sijie e interpretada por Zhou Xun, Chen Kun y Liu Ye.
Referencia a autores:
Balzac: Papá Goriot, Ursula Mirouët, Eugenia Grandet
Víctor Hugo
Stendhal
Alejadro Dumas
G. Flauvert
Baudelaire
Romain Rolland
Herman Melville
Rouseau
Tolstoi
Gogol
Dovstoieski
Dickens
R. Kipling
Emile Bronté