ELPAIS.com - Sección Cultura
20 octubre 2016
22 junio 2016
Resumen Actividades 2015-2016
Biblioteca Infanta Elena
|
Actividad
|
23/09/2015
|
Comentar lecturas de verano
|
21/10/2015
| El Barón Rampante / Italo Calvino |
18/11/2015
|
Una dama extraviada/Willa Cather
|
16/12/2015
|
Nieve en otoño y El baile/ Irene Nemirovsky
|
20/01/2016
|
El maestro Juan Martínez que estaba allí/ Chaves Nogales
|
17/02/2016
|
La velocidad de la luz / Javier Cercas
Viaje al pasado y Ardiente deseo / Stefan Zweig |
16/03/2016
|
La muerte en Venecia / T. Mann
|
20/04/2016
|
El tercer Reich / R. Bolaño
|
18/05/2016
|
La tregua / Mario Benedetti
|
22/06/2016
|
En busca del tiempo perdido: por la parte de Swan / Marcel Proust
|
30/06/2016
|
Cena despedida de curso restaurante EL VORAZ en Parque de los Príncipes
|
Publicado por Rafael a las 22:00 0 comentarios
Etiquetas: Actividades, citas y libros, Curso 2015-2016
"Por el camino de Swann" de Marcel Proust (Part 1ª En busca del tiempo perdido)
Publicado por Rafael a las 14:30 0 comentarios
18 mayo 2016
"La tregua" de Mario Benedetti
Mario Benedetti.
Nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Mario ingresó en el Colegio alemán de Montevideo, donde completó los seis años de Enseñanza Primaria y aprendió alemán, lo que le sirvió posteriormente para ser el primer traductor de Kafka en Uruguay. Cuando en esas aulas se hizo presente el nazismo, fue inmediatamente retirado por su padre.
En esos mismos años aprendió taquigrafía, que durante largo tiempo fue su medio de vida. En 1946 se casó con Luz López Alegre, que falleció en abril de 2006. Como periodista trabajó en El Diario y La Mañana publicando intensamente crítica cinematográfica y teatral. En 1973 a raíz del golpe militar debió abandonar el país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron Argentina, Perú, Cuba y España. A partir de 1985, con el restablecimiento de la democracia en su país residió una parte del año en Montevideo y otra en Madrid.
Su obra aborda diversos géneros: poesía, cuento, novela, ensayo y crítica literaria. Como humorista publicó numerosas crónicas bajo el seudónimo Damocles, primero en Marcha y luego en la revista Peloduro.
En 1987, Amnistía Internacional confirió en Bruselas el Premio Llama de Oro a su novela Primavera con una esquina rota, y numerosos países le premiaron y rindieron tributo. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Alicante, Valladolid, La Habana y Montevideo. En 1999 fue Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En el mismo año, en Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura le otorgó el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual y la Cámara de Representantes de Colombia le otorgó la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz. En el año 2005 le fue otorgado en Santander, España, el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Fallece el 17 de mayo de 2009, ayer hizo siete años, en su casa de Montevideo. A su muerte vino a nuestro Blog donde le rendíamos un merecido tributo y nuestra compañera Paca dedicó una entrañable carta-homenaje que resume, a través de algunos de los títulos de sus obras, todo su afecto
La tregua
La novela se desarrolla, en la ciudad de Montevideo, en forma de entradas a un diario donde, Martín Santomé, de 49 años, viudo con tres hijos, a seis meses y veintiocho días de su jubilación, registra su vida gris y sin relieve: La vida cotidiana de la rutina en la oficina y la de un hogar desunido y crispado, la vida de un hombre apocado que por su temprana viudez se dedicó al trabajo y sacar a sus hijos a flote. Un hombre gris en un país gris y perezoso con jubilación a los cincuenta años y con un alto funcionariado corrupto. La relación con sus hijos tampoco lo motiva y cada día los siente más lejos, más incomprendidos. El pesimismo y la falta de actitud y comunicación del personaje se reflejan en su trabajo, en su pensamiento acerca de la sociedad, la religión, la amistad….aunque todo lo mira desde un punto crítico no expresado.
Toda esta rutinaria vida se verá alteradas cuando irrumpe en su rutina la joven Laura Avellaneda, nueva compañera de trabajo de 24 años. Y este hombre, casi sin proponérselo, decide abrir en su vida un paréntesis luminoso. Poco a poco, la relación entre ellos va aumentando hasta que viven juntos en un apartamento que Martín alquila exclusivamente para sus encuentros, que como deja ver el protagonista en su propio diario son algo más que sexuales, ya que se establece una relación de amor entre ellos. Luego de un tiempo Martín decide proponerle matrimonio a Laura, pero sus intenciones se ven truncadas debido a la repentina ausencia de ella en la oficina: ha caído enferma a causa de una gripe. Laura ha muerto. "Dios mío, Dios mío,....."
A continuación Martín explica su vida después de Laura, cuando vuelve a la monotonía de su trabajo y recuerda un amor desconocido para todos. Su última reflexión es que su vida estaba destinada a la monotonía y la soledad, que Dios le destinó esa patética existencia aunque antes de morir le dio una tregua con Laura para sentirse vivo por un momento, pero que tarde o temprano volvería a su rutina, a su verdadera vida.
Una novela que se ha traducido a decenas de idiomas y ha sido adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio, pero que sobre todo ha gozado de la excepcional acogida de los lectores de todo el mundo.
Publicado por Rafael a las 16:00 1 comentarios
Etiquetas: Benedetti, Curso 2015-2016, Novela, Tregua
20 abril 2016
"El tercer reich" de Roberto Bolaño
Roberto Bolaño (Santiago, 1953 - Barcelona, 2003) Escritor chileno afincado en España desde finales de la década de 1970. Autor de extraordinario talento, forzó los límites de la literatura en una serie de novelas con las que se consagró como una de las voces más importantes y personales de la narrativa latinoamericana. En sólo una década, en una suerte de carrera contra la adversidad, Bolaño dejó atrás la marginalidad y “se convirtió en un cuentista y novelista central, quizás el más destacado de su generación, sin duda el más original y el más infrecuente”, en palabras del también escritor chileno Jorge Edwards.
En 1968 la familia se trasladó a Ciudad de México, donde Roberto pasó su adolescencia concentrado en la lectura. Pronto decidió que quería ser escritor y empezó a trabajar como articulista en diferentes medios. En México fundó, junto con un grupo de poetas mexicanos, un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo. Tras viajar por varios países europeos y por el continente africano, finalmente decidió establecerse en España. Trabajó en múltiples oficios hasta que pudo mantenerse mediante su participación en certámenes literarios. Todas estas experiencias las convertiría, más adelante, en materia de su ficción.
Fijó su residencia en la población costera de Blanes (Girona), donde, sin abandonar su interés por la poesía, se centró cada vez más en la narrativa. En 1993 los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad hepática. A partir de entonces Bolaño se obsesionó con dejar un legado literario de importancia y se dedicó aún con mayor ahínco a la escritura y multiplicó sus publicaciones. Ese mismo año vieron la luz Los perros románticos, y la novela La pista de hielo.
El año 1998 fue sin duda un año clave en la vida de Roberto Bolaño, que poco antes había empezado a publicar en Anagrama. Aquel año su novela Los detectives salvajes recibió importantes distinciones: el premio Herralde de novela y el premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos “por la calidad de la obra y su novedosa apuesta narrativa”.
Su estado de salud empeoraba, y decidió consagrar “lo que me quede de vida” a la que debía ser su obra cumbre, 2666. “Consciente de la sombra que la muerte había proyectado sobre él” (Enrique Vila-Matas), siguió escribiendo hasta su fallecimiento, el 14 de julio de 2003, víctima de una insuficiencia hepática.
En 2004 Anagrama publicó 2666, la novela póstuma de Bolaño, una pentalogía de más de mil páginas. Según el crítico Ignacio Echevarría, se trata de la “obra maestra” del autor, una “novela total, sin ningún matiz intimidante o plúmbeo, que toca los grandes temas, como la muerte, el mal o la trascendencia […] una obra polifónica, donde los registros cambian mucho, desde lo policiaco hasta lo épico”.
El tercer Reich.
Udo Berger tiene veinticinco años y está en el mejor momento de su vida. Su pasión y su ocupación son los juegos de guerra; es un campeón en su país, y escribe artículos en las revistas especializadas. Udo y su novia Ingeborg se van a pasar unos días al lugar de la Costa Brava donde él veraneaba con su familia cuando era niño, y se alojan en el hotel Del Mar, el mismo de aquellos días. Prefiere pensar nuevas líneas y estrategias para el Tercer Reich, su juego. Por la noche van a una discoteca y conocen a Charly y Hanna, otra pareja de jóvenes alemanes. El imprevisible Charly será quien introduzca a Udo y a Ingeborg en la pequeña comunidad del lugar, donde circulan turbios personajes como el Lobo o el Cordero. Frau Else, la guapa propietaria del hotel, que ya fascinaba a Udo cuando era un adolescente, o el Quemado, el solitario guardián de los patines de la playa que siempre está cerca, como un testigo mudo y quizá sabio... El Tercer Reich, escrita en el año 1989, es una novela de la primera etapa de Roberto Bolaño, un extraordinario escritor que comenzaba a construir su lenguaje, a depurar sus influencias y maestros, donde ya aparecen algunos de sus grandes temas, como las extrañas formas y deformaciones del nazismo, o que la cultura —los juegos, o la literatura— es la realidad.
Publicado por Rafael a las 21:01 0 comentarios
Etiquetas: Bolaño, Comentarios a libros, Curso 2015-2016, narrativa, Tercer reich
16 marzo 2016
"La muerte en Venecia" de Thomas Mann
Thomas Mann
Nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck, en el seno de una familia de comerciantes. Cuando su padre falleció, la familia se radica en Munich. Trabajó como vendedor de seguros.
En sus novelas los protagonistas son frecuentemente burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual. Su primera novela importante, Los Buddenbrook (1901) narra la decadencia inevitable, a lo largo de varias generaciones, de una dinastía de ricos comerciantes. Cuando apareció, provocó un gran escándalo entre la alta burguesía de la ciudad, por reconocerse en la ridiculez de algunos personajes de la obra.
Posteriormente escribe Tonio Kröger (1903), La muerte en Venecia (1912), que inspiró la película de Luchino Visconti, y la ópera de Benjamin Britten. En La montaña mágica (1924), su obra más famosa y una de las novelas más excepcionales del siglo XX, somete a la civilización europea a un minucioso análisis. Entre sus obras posteriores se encuentran los cuentos Desorden y dolor precoz (1925), y Mario y el mago (1930), en el que señala los peligros de la dictadura fascista y la cobardía intelectual; José y sus hermanos (1934-1944), y las novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull(1954).
En 1929 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, pero en 1933 se exilió de Alemania tras la llegada al poder de los nazis. Residió en Suiza y después en los Estados Unidos (1938), en donde obtuvo la ciudadanía en 1944. En 1953 se estableció cerca de Zurich (Suiza), donde murió el 12 de agosto de 1955.
Fue padre del autor Klaus Mann y de la escritora y actriz Erika Mann.
Muerte en Venecia
Tras sufrir una crisis creativa, el escritor Gustav Von Aschenbach llega al Lido de Venecia para pasar una temporada de vacaciones en solitario, con el fin, no sólo de reflexionar, sino también de dar descanso a un cuerpo extenuado y enfermo. En el Hotel Des Bains llama su atención una familia de turistas polacos, especialmente el joven Tadzio, un adolescente por el que siente una súbita e intensa atracción. Contemplar a Tadzio se convierte enseguida para Aschenbach en el momento central de la jornada; y luego de su existencia. A bordo del barco que le lleva a Venecia, Aschenbach observa horrorizado a un viejo maquillado que se arrima sonriendo tontamente a un grupo de muchachos. Pero hacia el final de la historia, cuando sigue extasiado a Tadzio por las callejuelas y los canales de la ciudad, asolada por una epidemia de cólera, Aschenbach se ha convertido en ese hombre: Las miradas furtivas en la playa, las esperas en el salón a la hora de cenar, las persecuciones discretas por las calles de la ciudad, el tinte en el pelo contra las canas, el maquillaje para recuperar la juventud,... ¿dónde queda la filosofía?, ¿dónde la razón?, ¿dónde la intelectualidad? La muerte le tenía que llegar en Venecia, y no se resistió a ella.
La muerte en Venecia, como el propio Mann sostenía, trata de la pérdida de la dignidad del artista, pero Mann examina también la relación entre el arte y la vida. Aschenbach cree que con trabajo y disciplina puede dominar la vida y aun moldearla hasta convertirla en arte. Las desordenadas emociones y la pasión indomable que Tadzio-Dionisos le inspira, le obligarán a admitir que esa convicción es una falacia. Los elementos míticos de la novela ofrecen el contexto necesario para trazar un retrato de la homosexualidad. Escrita con sutileza y con una profunda penetración psicológica, esta obra es un vivido relato de lo que significa enamorarse. Una obra muy culta y magistral tanto en su contenido como en el uso riquísimo del lenguaje con continuas referencias a los clásicos y mitología griega. Estupenda traducción.
La novela corta era tal vez la forma artística ideal para Thomas Mann; e indudablemente, desde sus primeros presagios inquietantes hasta el patético clímax final, es una obra maestra en su género. Publicada en 1912, esta novela cimentaría la fama de Mann, que en 1929 recibió el premio Nobel.
A la vez hemos leído "Mario y el mago" donde ejerce una dura critica al fascismo y a sus artes embaucadoras del pueblo, su cobardía de este y la violencia contra quienes no siguen la ideología.
Posteriormente hemos tenido la suerte de ver la adaptación de Luchino Visconti al cine de Muerte en Venecia en la biblioteca I.E. Tras la lectura de la novela, su adaptación, con notables diferencias, es un complemento estético en cuanto a vestuario, ambientación de época, la belleza de unas imágenes impagables y una interpretación y dirección memorables. Todo un acierto que agradecemos a Pilar Barés afectuosamente
Publicado por Rafael a las 20:14 0 comentarios
Etiquetas: Comentarios a libros, Curso 2015-2016, Mario y el mago, Muerte en Venecia, Thomas Mann, Visconti
17 febrero 2016
"La velocidad de la luz" de Javier Cercas
Esta novela fue leída en el mes de febrero de 2008 por los entonces componentes de ASABER.
El resumen puede verse en este enlace: La velocidad de la luz
Publicado por Rafael a las 19:56 0 comentarios
Etiquetas: 2016, Cercas, Comentarios a libros, Velocidad de la luz
10 febrero 2016
"Viaje al pasado" y "Ardiente secreto" de Stefan Zweig
Stefan Zweig
Viena, (1881-1942), hijo de un poderoso industrial, recibió una esmerada educación. Durante sus años de juventud recorrió Europa, trabajando como traductor y colaborando en distintas publicaciones. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, manifestó su posición pacifista. Ante la implantación cada vez mayor de las fuerzas nazis en Austria, emigró a Londres. De su producción literaria destacan 'Cuerdas de plata', un ejemplar donde reúne su poesía, y novelas como 'Jeremías', 'Amok', 'El jugador de ajedrez' o 'La confusión de los sentimientos'. También escribió las biografías de algunos de los personajes más grandes de la literatura como Dickens o Balzac.
Ya han sido leídas otras obras suyas
Viaje al pasado
Delicioso relato del reencuentro de un intenso amor abortado por una separación de diez años tras haber sido destinado a México donde la gran guerra le sorprende y que, ya pasados, se muestran como una barrera imposible de superar.
Una pequeña obra maestra que su autor, como nadie,evoca los sentimientos en el gesto y el detalle.
Ardiente secreto.
Una mujer se encuentra en esa difícil edad en la que lamenta la fidelidad a un marido que nunca quiso y la fuga del tiempo mientras siente marchitarse. Un lugar de vacaciones y un joven apuesto y conquistador asediándola se muestra como el escenario idóneo para prender la mecha de la pasión y lo que se antojaba una bonita experiencia pasional se malogra por la intervención del pequeño hijo de la dama al cual se había usado de gancho. (Mira que usar niños para estos menesteres!!!).
Precioso uso de un elegante lenguaje para expresar los sentimientos
Publicado por Rafael a las 22:39 0 comentarios
Etiquetas: Ardiente secreto, Comentarios a libros, Curso 2015-2016, narrativa, Viaje al pasado, Zweig
20 enero 2016
"El maestro Juan Martínez estaba allí" de Manuel Chaves Nogales
MANUEL CHAVES NOGALES (1897-1944) nació en Sevilla. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época, y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña de quien Chaves era reconocido partidario.
Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República y sigue trabajando como periodista hasta que el gobierno abandona definitivamente Madrid, momento en el que decide exilarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia, le obligó a huir a Londres, donde falleció a los 47 años.
Además de brillante periodista es autor de una espléndida obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: los reportajes La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros (1935), su vida y sus hazañas, su obra más famosa, considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez sorprendente y adelantada a su tiempo.
El maestro Juan Martínez estaba allí
El autor narra lo que el maestro Juan Martínez, un bailarín de flamenco español y de Burgos, le había contado de sus aventuras, desventuras, peripecias y traslados por Rusia, en plena revolución bolchevique y en la siguiente guerra civil donde le sorprendió estando de gira con su pareja, Sole, y de donde no pudo marcharse. Con lenguaje periodístico, Chaves Nogales nos lleva con minuciosa precisión por San Petersburgo, Kiev, Moscú y otras ciudades de la mano de lo que le había contado estando en París el citado maestro. El periodista expone los hechos tal como fueron dejando al lector la oportunidad de interpretar los sentimientos de miedo, amor, opiniones del desgraciado bailarín oportunista y pícaro burgalés. Un final melodramático oscurece el intenso relato periodístico que se lee sin descanso esperando en qué desemboca el río de acontecimientos.
Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves perteneció a una brillante estirpe de periodistas que, en los años 30, viajaron profusamente por el extranjero, ofreciendo algunas de las mejores páginas del periodismo español de todos los tiempos.
Publicado por Rafael a las 19:32 0 comentarios
Etiquetas: Chaves, Comentarios a libros, Curso 2015-2016, Maestro Juan Martinez, periodístico